domingo, 17 de enero de 2010

la composicion quimica de la hoja de coca

La composición química de la hoja de la coca.

Equivocadamente en múltiples partes del mundo se cree que la hoja de la coca es una droga. Grave equivocación. La coca es planta como cualquier otra. El asunto es, que es lo que se haga con dicha hoja. Es decir en manos de quien caiga.


Si es en manos de industriales que fabrican sobrecitos filtrantes para infusiones o si cae en manos de fabricantes de drogas que la convierten en clorhidrato de cocaína o en PBC.

He aquí algunos de sus importantes elementos de esta hoja andina.


ELEMENTOS DE LA HOJA DE COCA

PORCENTAJES

DEXTRINA 1.12 %
AZUCARES 11.46 %
CLOROFILA 0.25 %
ALMIDON 36.19 %
PROTEINA-FIBRINA 7.80 %
FIBRA CRUDA LEÑOSA 28.57 %
ACEITES VOLATILES 7.82 %
CENIZAS 6.00 %


14 ALCALOIDES entre los que se encuentran los siguientes COCAINA, TROXILLINA, BENZOILECGONINA, HYGRINA Y TROPOCAÍNA. 0.5 a 1.5 % a .5

conducta adictiva a las personas mediante vinculo profesional

COMO SE INICIA ESTA ADICCION

Un ser humano puede desarrollar una conducta adictiva a las personas mediante diversos vínculos. Esto significa que al relacionarse con una persona determinada o con una población especifica, pueden desarrollar una conducta adictiva la cual puede estar enmarcada por diversos vínculos de la siguiente manera: vínculo consanguíneo, vocacional, simple, de pareja o mediante vinculo profesional.

Se trata de profesionales que en determinado momento de su vida han tenido algún antecedente de comportamientos obsesivos hacia alguna sustancia, un objeto, sujeto o actividad.

Esto suele ir paralelo a la ingesta de sustancias glucosadas como chocolates, caramelos -sobre todo de mentol- bebidas gaseosas o café muy azucarado.

En las adicciones mediante vínculo profesional, se disimulan y encubren gran cantidad de profesionales de la salud: Psicólogos Clínicos, Trabajadores Sociales, enfermeras y Médicos de diversas especialidades.

Pueden verse involucrados además docentes, que toman contacto profesional con alumnos de ciertas características a quienes ayudan y/o protegen en forma muy “particular” los cuales recurren en busca de ayuda al maestro en algún momento crítico de su vida.

Inicio y curso de la conducta adictiva.

La relación adictógena se inicia de manera formal y dentro de los límites que establece una relación profesional. Esto significa que el profesional se comporta dentro de las funciones establecidas por su profesion.


No obstante en un tiempo que puede variar dependiendo de multiples variables clinicas, el profesional-adicto puede llegar a realizar acciones fuera de lo común que denotan algún grado de autosacrificio, vgr. renunciar a sus horas de descanso personal para dedicárselo al usuario, renunciar al tiempo que esta destinado para su pareja o hijos, al propio dinero de su economía sus bienes materiales, etc.

Puede postergar o diferir sus citas o reuniones sociales aún estando involucrada su propia pareja para darle atención personalizada al usuario. Asimismo las fechas significativas como aniversarios o celebraciones personales o familiares los transfieren para un tiempo indefinido por que lo más importante es el trabajo profesional y su sujeto-objetivo.

Con el transcurrir del tiempo el programa de actividades personales del profesional-adicto va modificándose y la mayor cantidad del tiempo lo ocupa su actividad profesional. De ser casado inicialmente la pareja le puede reclamar el tiempo que no le está dedicando y que desde luego le pertenece.

Pero después de múltiples conflictos, promesas incumplidas y fracasos por modificar su programa de actividades profesionales, y controlar su conducta poco a poco la pareja se va adaptando a un sistema de vida en la cual ella es la eterna postergada.


Ante estas circunstancias él intenta replantear la situación y demostrar que existe control sobre su comportamiento asistiendo a actividades familiares, o demostrando que puede compartir la celebración de fechas significativas con la pareja.

No obstante, después de un corto tiempo retorna a insertarse a su ritmo de vida profesional que no es otra cosa que la ratificación del descontrol que el reconoce de manera disimulada y que no acepta en el marco de la confrontación familiar de la que a veces es sujeto cada vez que los integrantes de la familia tienen oportunidad de formularlo (Vacca, 1997).

ACERCA DFE LA COMUNICACION.

La comunicación que establece el profesional con su cohorte de usuarios es bastante activa y permanente y está constantemente informándose de lo que les ocurre y como evoluciona tal o cual caso. Esto repercute en los temas de comunicación familiar, pues en ellos se incluye a personas pertenecientes a esta población de manera tal que en la familia los hijos o la esposa puede identificar a los usuarios por sus nombres o características sin conocerlos personalmente.

En las programaciones o planeación de sus actividades personales o familiares permanentemente deja un resquicio para las eventualidades o emergencias que puedan ocurrir y donde estén involucrados sus usuarios.


En el contenido de su pensamiento durante el día -a pesar de no manifestarlo verbalmente- están presentes tales o cuales personas y las características particulares del caso generándole cierta preocupación.

Esta la disimula para no ocasionar conflicto o malestar con la pareja o los hijos. Los ingresos económicos que puedan devenir de sus actividades profesionales suelen ocupar para el profesional-adicto un segundo lugar de interés, por que lo más importante es el bienestar de su patrocinado.

adolescentes diagnosticados con sindrome de deficit en la atencion e hiperactividad tienen mayor prdisposicion a usar drogas de adultos.

Según un estudio desarrollado por psicólogos de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos), los niños que desarrollan un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, según el DSM IV, y sus siglas en inglés) tienen más posibilidades de fumar, beber alcohol y consumir drogas cuando se convierten en adolescentes.

Esta conducta obedecería a sus dificultades para concentrar su atención, lo que les crea problemas en el colegio y en las relaciones con su familia y los amigos.


En este trabajo, ha sido publicado en el AJournal of Abnormal Psychology

Los psicólogos clínicos, compararon una población de 142 adolescentes de 13 a 18 años diagnosticados con AH/DH y a otros 100 adolescentes sin este trastorno.


Una de las características del estudio fue recoger los episodios de comportamiento antisocial anteriores relatados por profesores, padres y por los propios adolescentes.

Observaron que los niños con un trastorno de déficit de atención durante la infancia tenían luego un mayor riesgo de abusar del alcohol y de las drogas cuando eran adolescentes.

El 72% de los niños con AD/HD con o sin el tratamiento especializado seguían presentando este trastorno durante la adolescencia en mayor o menor grado.


Ellos bebían más copas, fumaban más cigarrillos y consumían drogas ilegales en comparación con los niños del grupo control.

los espermatozoides se aceleran demasiado con la marihuana

Los espermatozoides de los fumadores de marihuana podrían ser incapaces de fecundar un óvulo porque se mueven demasiado deprisa al comienzo de su viaje y cuando llega el momento de aproximarse a su objetivo ya están "quemados".

"No sabemos exactamente qué está pasando para que el funcionamiento del esperma cambie", asegura Lani Burkman, autora principal del estudio que se ha presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Lo que sí es evidente es que “los espermatozoides se mueven demasiado deprisa antes de tiempo”.

Cuando el funcionamiento es normal, las células reproductoras masculinas navegan con "una velocidad de crucero" moderada hasta que se encuentran próximos al óvulo. En este momento, experimentan una hiperactivación que conduce a movimientos mucho más rápidos y potentes. Es en este punto donde comienza la auténtica competición por llegar el primero y fecundar.

Los autores del trabajo estudiaron el esperma de 22 fumadores de marihuana -la consumían aproximadamente 14 veces por semana y durante una media de 5,1 años- y lo compararon con el de 59 hombres fértiles. Las pruebas demostraban que los espermatozoides de los primeros se movían demasiado deprisa antes de tiempo. "Actuaban a destiempo.
Este esperma se quemará antes de alcanzar el óvulo y no será capaz de fecundarlo", explica Burkman. También el volumen y la cantidad de espermatozoides por unidad de líquido seminal era menor entre los consumidores de cannabis.

Se sabe que la cabeza de los espermatozoides contiene receptores sensibles a los cannabinoides como el tetrahidrocannabinol (THC), el componente activo de la marihuana. Una de las hipótesis de los investigadores es que este compuesto estimula directamente a las células masculinas provocando algo similar al "subidón" de modo que descontrolan sus movimientos.

Evidentemente no todos los varones que consumen marihuana sufren infertilidad. A este respecto, Burkman señala que "los hombres más afectados serán con toda probabilidad aquellos que ya tienen algún problema y que están en el límite de la fertilidad". En estos casos, el THC les hace traspasar la frontera.

En cuanto a si el riesgo desaparece cuando se deja de fumar cannabis, la investigadora afirma que no se ha estudiado todavía, pero recuerda que el THC se acumula y permanece durante un largo periodo de tiempo en el organismo.
La recomendación de esta experta es que aquellas personas, tanto hombres como mujeres, que estén intentando tener hijos dejen el hábito.

la recaida dentro de la psicoterapia

Desde el punto de vista clínico y/o psicoterapéutico en el campo de la adiccionologia, se denomina RECAIDA, cuando una persona que esta en tratamiento desadictivo retorna al comportamiento inicial, el cual mediante dicha psicoterapia pretende extinguir o disminuir. No necesariamente LA RECAIDA esta referida a:

1) Un comportamiento adictivo o
2) Una conducta de consumo de alguna sustancia psicoactiva.


Aunque estas dos modalidades son las mas evidentes y fáciles de identificar en una terapia desadictiva.

La RECAIDA se refiere también a cualquier otra conducta que teniendo identificada como indeseable o inadecuada dentro del Programa psicoterapéutico, y habiendo iniciado el paciente una estrategia o técnica psicoterapéutica para disminuirla o extinguirla, el paciente nuevamente la realiza en las mismas o similares condiciones de desarrollo.

EL REPERTORIO DE LAS RECAIDAS.
Las RECAIDAS pueden suceder en ambos casos de conductas:

1. CONDUCTAS ABIERTAS.-

Es decir en aquellas que son observables y evidentes de identificar. Las Conductas Abiertas, pueden ser inclusive cuantificables. Esto significa que pueden mediante diversos instrumentos métricos, medirse.

Por ejemplo, el que una persona que esta en tratamiento desadictivo al tabaco y cuyo objetivo terapéutico es el extinguir definitivamente dicha conducta indeseable, entonces dicho individuo en cierto momento fuma uno o dos cigarrillos, esta puede considerársele una RECAIDA pero tambien puede ser un DESLIZ.


La magnitud puede ser la intensidad o "necesidad" que este tiene para fumar. O en su defecto un adicto al juego que estando en psicoterapia desadictiva y donde uno de los objetivos terapéuticos es el de extinguir definitivamente la conducta de apostar, retorna a un casino a apostar dinero.

Ambas conductas [el fumar el cigarrillo y la conducta de apostar] son observables y fáciles de identificar por que además el criterio clínico y hasta social nos evidencia que son conductas que en estas personas se han convertido en autodestructivas.


Siendo estas RECAIDAS o DESLICES, evidentes pueden cuantificarse por lo tanto el confrontarlas con la realidad es una tarea no muy compleja. No obstante existen otras conductas que no son tan fácil de identificar, objetivizar o encuadrarlas dentro del criterio clínico de RECAIDA o de DESLIZ, por múltiples razones.

2. Pueden suceder también en las CONDUCTAS ENCUBIERTAS.-

Son aquellas que no son observables a simple vista. Conductas que se pueden determinar su ocurrencia a partir de las manifestaciones externas que en el individuo se presentan. Por ejemplo el sentimiento de vergüenza, es observable en el individuo a través del enrojecimiento facial y la sudoración profusa en el rostro o cuerpo que se manifiesta en determinado momento y ante determinado estimulo.

Las "cámaras" diarreicas que ocurren en los consumidores de cocainicos cuando su organismo esta en apetencia, o los calambres abdominales de los alcohólicos cuando están presentando un síndrome de abstinencia, son manifestaciones externas mediante las cuales podemos inferir que en la interioridad del paciente esta sucediendo tal fenómeno clínico.


Es una inferencia a partir de lo que vemos. Es una interpretación clínica. Los pensamientos también son conductas no observables, pero que si podemos inferir que suceden a partir de las verbalizaciones o informes directos del individuo.

Las conductas encubiertas son entonces: las emociones, sentimientos, pensamientos, pero también aquellas manifestaciones fisiológicas que suceden en el individuo a partir de estimulaciones psicológicas como la vergüenza, el temor, la alegría, la depresión, etc.


Las conductas encubiertas también se pueden medir de manera indirecta, mediante as manifestaciones externas del individuo.

La presentación de conductas abiertas o encubiertas de un individuo en tratamiento desadictivo pueden constituirse en Deslices o Recaídas.

La clasificación de de una u otra depende de determinadas variables que debe de realizar el psicoterapeuta.